Acerca la ciencia de una forma fácil y sencilla para todas las personas

Universidad de Valladolid y entidades del tercer sector como Plena Inclusión Castilla y León organizan esta actividad

Un grupo de personas con discapacidad de la entidad, relacionadas con la actividad de horticultura del servicio de San Cebrián participaron en la jornada de ayer, acompañados por la trabajadora Yolanda Retuerto, en el proyecto Capaciénciate, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y el Área de Asuntos sociales de la Universidad de Valladolid en colaboración con las entidades del sector, como Plena Inclusión Castilla y León. El objetivo del proyecto, acerca la ciencia a las personas con discapacidad de una forma accesible y fácil de entender.

La actividad celebrada ayer en Villa San José junto con compañeros de otras entidades, como Fundación Personas Palencia y Villa San José, consistió en un taller divulgativo sobre las propiedades del suelo donde descubrieron a través de ejemplos prácticos y sencillos, algunas propiedades del suelo como la textura, el color o el PH. Para ello, cada participante tenía un bote con una pequeña cantidad de un tipo de suelo sobre el que han aplicado métodos científicos para su estudio.

Las investigadoras del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de la Universidad de Valladolid, Marina Getino y Ruth Martín acercaron  la edafología, es decir, la investigación de la composición y la naturaleza del suelo, a las 20 personas con discapacidad intelectual que han acudido a la actividad celebrada en los jardines del Centro Villa San José. Al finalizar el taller, los participantes pudieron realizar un perfil de suelo para llevárselo como recuerdo. Para realizarlo, han introducido en un pequeño bote diferentes tipos de suelo diferenciados por colores imitando a los perfiles que se pueden encontrar en suelos de diferentes partes del mundo.

Este proyecto de Capaciénciate, que tiene la accesibilidad en el lenguaje y los contenidos como eje central, se puso en marcha en 2018 y se ha desarrollado a lo largo de estos tres cursos en diferentes entidades como Fundación ONCE, Aspace, Aspaym, Federación de Personas Sordas o Salud Mental Castilla y León, además de en entidades federadas a Plena inclusión Castilla y León.

https://flic.kr/s/aHsmW93KoL

Fuente: Plena Inclusión Castilla y León

 

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 a los que este proyecto contribuye son:

    Objetivo 10: reducir la desigualdad entre países.

 

Esta actividad esta enmarcada en el Plan Estratégico 21 en su LINEA 2. La comunicación como garante de transparencia, generador de alianzas y responsabilidad social.

Comparte este contenido en:
FacebookTwitterEmailCopy Link
Publicado en Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.